¿COMPARTIMOS?

El hecho de compartir hace referencia al darlo a otras personas en común de un recurso o un espacio. En sentido estricto, hace referencia al disfrute simultáneo o uso alternativo de un bien finito, como un monte públicos o un lugar de residencia.

En un sentido más amplio, compartir hace referencia a la concesión gratuita de un uso que es susceptible de ser tratado como un bien sin rival por no ser tangible, como es la información. Más ampliamente, puede hacer referencia al concepto de donar; el objeto compartido no vuelve a la persona que lo pone en circulación.

Compartir juega un rol muy importante en la economía del don, pero también en la economía de mercado, ejemplo es el hecho de compartir vehículo en desplazamientos cortos y viajes.

También es el proceso de dividir y distribuir. Además de los ejemplos que podemos observar en la actividad diaria de los seres humanos, podemos encontrar muchos ejemplos en la naturaleza. Cuando un organismo toma oxígeno, sus órganos internos están diseñados para dividir y distribuir la energía recién tomada. Las flores dividen y distribuyen sus semillas.

Compartir es la figura central en el desarrollo del software libre y el de código abierto, con implicaciones económicas clara. Ello contribuye a la necesidad de revisar las definiciones de licencia, patente, propiedad intelectual y copyright, así como nuevas aproximaciones como la licencia Creative Commons y la GPL es cuando un equipo destina espacios para recursos. asume funciones de servicios

Las comunidades humanas han compartido desde el principio de los tiempos los recursos, como forma de supervivencia.

La compartición en sentido económico solta el concepto de propiedad del concepto de bien. Los productos son vendidos a menudo a alguien que los utilizará. La compartición de un producto puede reducir la demanda del mismo reduciendo el número de personas que quieren adquirirlo. La compartición es considerada una ayuda económica y ambiental a través de prácticas como el carpooling. Algunos hombres de negocios piensan que sea una amenaza por una reducida ganancia. Esto ha llevado a leyes como el copyright para bloquear la compartición. Es difícil sino imposible valorar el efecto en la ganancialidad porque se basa en asumir algunos axiomas sobre el comportamiento y sobre las elecciones de diferentes individuos, partidos entre el aumento de salidas debidas a la publicidad que resulta del empleo del producto de un amigo y el efecto de las ventas fallidas debidas al uso mismo. Según otros expertos la economía del don puede desempeñar un papel significativo en la economía de mercado.

En el actual debate filosófico, el tema de la compartición está estrechamente entrelazado con los temas de las problemáticas económicas y sociales. La crisis económica que se ha acentuado a partir de 2008​ ha favorecido el debate de filósofos y sociólogos sobre los temas de la compartición y del solidarismo, considerados como posibles soluciones para resolver muchos de los problemas del mundo moderno y liberar la buena voluntad de los hombres. Sustituyéndose a la competencia, a la avidez y al egoísmo, la compartición y la cooperación son además consideradas las vías de acceso más importantes a la felicidad de los individuos y de los grupos, siendo capaces de favorir un clima más sereno, gracias al cual se pueden apreciar mejor la belleza de las relaciones y el respeto al medio ambiente.

El reciente terremoto financiero y bursátil ofrece por ejemplo al filósofo Michel Serresla ocasión para reflexionar en general sobre el fenómeno de la crisis. En su opinión, cuando se vive una crisis, no hay posibilidad de volver atrás. Hay que inventar algo nuevo y tener el coraje de cambiar. Al contrario, según él, lo que impresiona es la ausencia de cambio de las instituciones no obstante los grandes trastornos que en los últimos decenios han transformado la humanidad. Él identifica en tal fenómeno la auténtica crisis, de la cual sería necesario empezar para reflexionar sobre el pasado, poner en discusión la relación que los hombres tienen entre ellos y con el mundo.4​ El escenario de ideas que se abre a partir de reflexiones similares lleva a identificar en la compartición una nueva actitud posible para hacer frente a una crisis que no solo es económica o pertinente al mundo financiero, sino que implica directamente al sistema de los valores éticos.

Precisamente a partir de una reconsideración de los valores éticos procede la reflexión del sociólogo Gianpaolo Fabris, según el cual, en una fase de preocupante distancia entre economía y sociedad, es posible hablar de un cambio «en la antropología de los consumos y estilos de vida»,5​ que tienden progresivamente hacia nuevas formas de compartición. Según Fabris el «crecimiento económico» así como se ha manifestado tradicionalmente no produce más bienestar ni mejora la calidad de vida de los individuos, los cuales se orientarían cada vez más hacia una cultura del don: «Es la tendencia, de veras extraordinaria a sustituir la posesión por el uso, la adquisición por el alquiler, la propiedad por el acceso. Una orientación que indica una vistosa toma de distancia del fetichismo del objeto, de su atesoramiento, de la simbología de status, de la posesión que hace agio en la fruición, de la acumulación compulsiva: es decir los fundamentos más inquietantes de la sociedad de los consumos».

La Tercera revolución industrial representería la última fase de la grande saga industrial y la primera de una emergente era caracterizada por la compartición. Ésta no sería más que «el interregno entre dos períodos de la historia económica: el primero caracterizado por el comportamiento industrioso y el segundo por el comportamiento colaborativo».​ Si la era industrial ponía especial énfasis en los valores de la disciplina y del duro trabajo, en el flujo de la autoridad del alto al bajo, en la importancia del capital financiero, en el funcionamiento de los mercados y en las relaciones de propiedad privada, la era de la colaboración y de la compartición, radical viraje de la historia económica, según Rifkin no podrá menos que ser orientada a la interacción de igual a igual, al capital social, a la participación a dominios colectivos abiertos, al acceso a las redes globales.

La democratización de la energía se vuelve uno de los puntos fundamentales de la nueva visión social distribuida. El acceso a la energía se vuelve un derecho social inalienable en la era de la Tercera revolución industrial. El Novecientos vio la extensión de las garantías políticas y el ensanchamiento de las opurtunidades educativas y económicas a millones de personas en todo el mundo. En el XXI siglo también el acceso individual a la energía se vuelve un derecho social y humano. Según Rifkin, cada ser humano debe tener el derecho y la oportunidad de producir la propia energía localmente y de compartirla con otros en interredes locales, nacionales y continentales. Por una nueva generación que está creciendo en una sociedad menos jerárquica y más interconectada, la capacidad de compartir y producir la propia energía en una inter-red de libre acceso será considerada un derecho y una responsabilidad principal. el echo de compartir es importante,por eso hay que ponerlo en practica.

¡Esto no es todo amig@!

¿Tienes palpitaciones en el pecho?, ¿no puedes dormir?, ¿te falta el aire?, ¿no encuentras sentido a tu vida? ¿te cuesta levantarte de la cama? Si te ocurre algo de esto ponte en contacto conmigo, elige una de estas tres vías:

Entra en mi web: http://www.psicologiasinlimitacionesonline.com >>>

Llámame o whassappeame: +34 679 26 57 85 >>>

Escribeme un email: psicologiasinlimitaciones@hotmail.com >>>

¿Hablamos?

LEER, LEER Y LEER

La lectura es el proceso de comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.También se le puede dar el significado como una de las habilidades humanas para descifrar letras o cualquier otro idioma que esté o no inventado por el ser humano.

La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista.

La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o en la fase de asociación de la visualización con la palabra. Los procesos psicológicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal, entonces director del laboratorio de oftalmología de la Universidad de La Sorbona.

La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, de los disturbios específicos de la lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.

La lección de escrituras diferentes de las lenguas del poniente o de escrituras especiales como escrituras para personas ciegas o notación musical se diferencia mucho de lo ya descrito.

No solo los movimientos oculares se acostumbran a la dirección de leer sino todo el sistema percepcional. Por ejemplo, si se escribe de derecha a izquierda y de arriba abajo, como en chino tradicional, no solo los movimientos sacádicos cambian sus direcciones, sino también el umbral y el periodo de identificación de las palabras sus formas.

Escrituras que usan caracteres especiales no tienen alfabeto. Por ejemplo en la escritura china cada carácter representa una sílaba, es decir al leer un texto carácter por carácter se puede vocalizar sílaba por sílaba. De un carácter se puede deducir su significación inmediatamente.

Braille es una escritura táctil usada por personas ciegas, es decir se lee con las manos en lugar de los ojos. La lección de esta escritura es mucho más secuencial y despacio que la de lectura visual.

Notación musical es la escritura para anotar música. Aunque es posible cantar una melodía por notas no es posible vocalizar esta escritura directamente, especialmente si contiene acordes, es decir varias notas suenan simultáneamente. En general el lector no convierte notas en habla pero sí en movimientos del cuerpo.

La lectura de fórmulas matemáticas se distingue de lector a lector. Aunque en general son leídas de izquierda a derecha, hay muchos casos especiales, por ejemplo si la fórmula contiene fracciones o matrices.

La lectura de fórmulas químicas requiere el conocimiento de la nomenclatura o reglas de formulación química, de las que existen diversas variantes.  

Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al objetivo que persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la maximización de la velocidad y la maximización de comprensión del texto. En general estos objetivos son contrarios y es necesario concertar un balance entre los dos.

Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual.

La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde principio a fin, sin repeticiones u omisiones de la lectura.

El objetivo de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector; no se identifica con el texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la forma de argumentación del autor neutralmente.

Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.

Esta modalidad se basaba en leer obras por completo, hasta que quedaran grabadas en la memoria. El lector reconstruye el libro y el sentido.

La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se expresa en palabras por minuto (ppm).

La lectura de comprensión es probablemente el proceso más importante, ya que es la que motiva la lectura cotidiana de la mayor parte de la gente. En cambio, la lectura veloz es útil para procesar superficialmente grandes cantidades de texto, pero está por debajo del nivel de comprensión.

Las sugerencias para la elección de una determinada velocidad de lectura deben incluir la flexibilidad; la lectura reiterada de partes del texto cuando hay varios conceptos relativamente juntos o cuando el material no es familiar al lector y la aceleración cuando es un material familiar o presenta pocos conceptos.

Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad están la lectura diagonal, el scanning, SpeedReading y PhotoReading.

En lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de un texto, como títulos, la primera frase de un párrafo, palabras acentuadas tipográficamente (negritascursivas), párrafos importantes (resumen, conclusión) y el entorno de términos importantes como fórmulas («2x+3=5»), listas («primer», «segundo»,…), conclusiones («por eso») y términos técnicos («costos fijos»). Se llama lectura diagonal porque la mirada se mueve rápidamente de la esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha. De ese modo es posible leer un texto muy rápido a expensas de detalles y comprensión del estilo. Esta técnica es usada especialmente al leer páginas web (hipertexto).

Scanning es una técnica para buscar términos individuales en un texto, basada en la teoría de identificación de palabras comparando sus imágenes. El lector se imagina la palabra en el estilo de fuente del texto y después mueve la mirada rápidamente sobre el texto.

 En el PhotoReading, inventado por Paul R. Scheele, el lector lee una página en total. Al principio gana una idea general del texto usando lectura diagonal para leer índice, títulos y párrafos especiales como el texto en el revés de un libro. Después mira las páginas una por una, se detiene unos segundos con mirada no enfocada, en un estado mental muy relajado. Después de leer una página así «activa» el contenido del texto cerrando los ojos y dando rienda suelta a los pensamientos. Se compara la técnica con la memoria eidética. porque experimentos demostraron que lectores no extraen información de pasajes no enfocados. Sospechan que la información obtenida por PhotoReading viene de la lectura diagonal y de la imaginación del lector. Pero aunque fuera muy fácil verificar la técnica, no existen experimentos haciéndolo.

¡¡Esto no es todo amig@!

Ya sabes que puedes contactar conmigo a traves de tres vias:

Mi web: http://www.psicologiasinlimitacionesonline.com

Llamame o whassappeame: +34 679 26 57 85

Escribeme un correo electrónico: psicologiasinlimitaciones@hotmail.com

¿Hablamos?

HEDONISMO ¿DE QUE TE SUENA?

El hedonismo se refiere a una familia de teorías, todas las cuales tienen en común que el placer desempeña un papel central en ellas. El hedonismo psicológico o motivacional afirma que nuestro comportamiento está determinado por deseos de aumentar el placer y disminuir el dolor. El hedonismo normativo o ético, por otro lado, no se trata de cómo actuamos realmente, sino de cómo debemos actuar: debemos perseguir el placer y evitar el dolor. El hedonismo axiológico, que a veces se trata como una parte del hedonismo ético, es la tesis de que solo el placer tiene valor intrínseco.  

El placer (pleasure) desempeña un papel central en todas las formas de hedonismo. Se refiere a la experiencia que se siente bien, que involucra el disfrute de algo.​ El placer contrasta con el dolor o el sufrimiento, que son formas de sentirse mal.​

En el lenguaje cotidiano, el término «placer» se asocia principalmente con placeres sensoriales como el disfrute de la comida o el sexo. Pero en su sentido más general, incluye todo tipo de experiencias positivas o agradables, incluyendo el disfrute de deporte, de ver una hermosa puesta del sol o de participar en una actividad intelectualmente satisfactoria. Las teorías del placer tratan de determinar lo que todas estas experiencias placenteras tienen en común, lo que es esencial en ellas.​ Tradicionalmente se dividen en teorías de cualidad y teorías de actitud .​ Las teorías de cualidad sostienen que el placer es una cualidad de experiencias placenteras en sí mismas, mientras que las teorías de actitud afirman que el placer es, en cierto sentido, externo a la experiencia, ya que depende de la actitud del sujeto hacia la experiencia.

La plausibilidad de las distintas versiones del hedonismo depende de cómo se concibe la naturaleza del placer. Un atractivo importante de la mayoría de las formas de hedonismo es que pueden dar un relato simple y unificado de sus respectivos campos. Pero esto solo es posible si el placer mismo es un fenómeno unificado. Esto se ha puesto en duda, principalmente debido a la amplia variedad de experiencias de placer que parecen no tener ninguna característica compartida en común. Una opción abierta a los teóricos de cualidad para responder a esta objeción es indicar que el tono hedónico de las experiencias de placer no es una cualidad regular, sino una cualidad de orden superior.​ Las teorías de actitud tienen una manera más fácil de responder a este argumento, ya que pueden sostener que es el mismo tipo de actitud, a menudo identificado con el deseo, que es común a todas las experiencias placenteras.

El hedonismo ético  o el hedonismo normativo (normative hedonism), como se define aquí, es la tesis de que las consideraciones de aumentar el placer y disminuir el dolor determinan lo que debemos hacer o qué acción es correcta. Sin embargo, a veces se define en un sentido más amplio en términos de valor intrínseco, en cuyo caso incluye el hedonismo axiológico como se define a continuación. ​ Es diferente del hedonismo psicológico, ya que prescribe nuestro comportamiento en lugar de describirlo. En sentido estricto, el hedonismo ético es una forma de consecuencialismo, ya que determina si una acción es correcta basada en sus consecuencias, que se miden aquí en términos de placer y dolor.​ Como tal, está sujeto a los principales argumentos a favor y en contra del consecuencialismo. En el lado positivo, estos incluyen la intuición de que las consecuencias de nuestras acciones importan y que a través de ellas debemos hacer el mundo un lugar mejor.​ En el lado negativo, el consecuencialismo implicaría que rara vez, o nunca, sabemos distinguir el bien del mal, ya que nuestro conocimiento del futuro es bastante limitado y las consecuencias, incluso de acciones simples, pueden ser enormes.​ Como forma de hedonismo, tiene cierto atractivo intuitivo inicial, ya que el placer y el dolor parecen ser relevantes para cómo debemos actuar.

El hedonismo axiológico es la tesis de que solo el placer tiene valor intrínseco. También se ha denominado hedonismo evaluativo o hedonismo de valor, y a veces se incluye en el hedonismo ético.​ Una teoría estrechamente relacionada con el hedonismo axiológico es el hedonismo sobre el bienestar, que sostiene que el placer y el dolor son los únicos componentes del bienestar y, por lo tanto, las únicas cosas que son buenas para alguien.​ Fundamental para la comprensión del hedonismo axiológico es la distinción entre valor intrínseco e instrumental. Una entidad tiene valor intrínseco si es buena en o por sí misma.​ El valor instrumental, por otro lado, se atribuye a cosas que son valiosas solo como un medio para otra cosa. Por ejemplo, se dice que herramientas como los coches o los microondas son instrumentalmente valiosas en virtud de la función que realizan, mientras que la felicidad que causan es intrínsecamente valiosa. El hedonismo axiológico es una afirmación sobre el valor intrínseco, no sobre el valor en general.

El hedonismo estético es el punto de vista influyente en el campo de la estética de que la belleza o el valor estético pueden definirse en términos de placer, por ejemplo, que para que un objeto sea bello es para que cause placer o que la experiencia de la belleza siempre va acompañada de placer.

El término «hedonismo» puede tomarse en dos sentidos, lato y estricto. En el primero, el hedonismo sería una teoría ética de gran amplitud en la que la palabra placer tendría un significado muy extenso, que abarcaría tanto el placer como la utilidad; en este sentido, el utilitarismo se encuadraría dentro del hedonismo. En un sentido más restringido, el hedonismo se diferencia del utilitarismo, fundamentalmente, porque el primero cifra el bien en el placer individual, mientras que el segundo afirma como bien sumo el placer, el bienestar y la utilidad social. El hedonismo tiene un carácter individualista, el utilitarismo es de índole social y sostiene el punto de vista de que la satisfacción humana se encuentra en la búsqueda y posesión del placer material y físico.

Dentro del hedonismo en sentido estricto se pueden distinguir dos formas del mismo, de acuerdo con los dos significados que tiene el término placer. Este designa al placer sensible, o inferior, y al placer espiritual, o superior. En consecuencia, habrá dos formas de hedonismo llamadas hedonismo absoluto y hedonismo mitigado, o eudemonismo.

El hedonismo radical sostiene que todos los placeres físicos deben ser satisfechos sin ninguna restricción, mientras que el hedonismo moderado afirma que las actividades placenteras deben ser moderadas, para que así aumente el placer. En ambos casos el placer es la principal motivación del comportamiento.

Por lo que se refiere al hedonismo psicológico, son varias las doctrinas existentes según la determinación temporal del placer. La teoría del placer de los fines, o «hedonismo psicológico del futuro», sostiene que el placer personal es el fin último y único de una persona.

¡Esto no es todo amigos!

Ya sabes, puedes contacto conmigo si crees que necesitas solucionar un problema que tú no puedes hacerle frente porque no tienes las armas para enfrentarlo.

No te preocupes, ponte en contacto conmigo a través de estas tres vías:

Entra en mi web: psicologiasinlimitacionesonline.com >>>

Llamame o whassappeame: +34 679 26 57 85 >>>

Escribeme un correo: psicologiasinlimitaciones@hotmail.com >>>

¿Hablamos?

¿QUÉ ENTIENDES POR ÉTICA?

La ética o filosofía moral es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, a moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber. La ética contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles: la metaética estudia el origen, naturaleza y significado de los conceptos éticos, la ética normativa busca normas o estándares para regular la conducta humana, y la ética aplicada examina controversias éticas específicas.
Los problemas éticos surgen de aplicar la teoría ética a situaciones de la vida real.
La ética se utiliza en algunos aspectos de la determinación de la política pública, también puede ser utilizada por personas que enfrentan decisiones difíciles. El tipo de preguntas que aborda la ética aplicada, por ejemplo son: «¿Es inmoral tener un aborto?» ; «¿Es la eutanasia inmoral?»; «¿La acción afirmativa es correcta o incorrecta?»; «¿Qué son los derechos humanos y cómo los determinamos?»; «¿Los animales también tienen derechos?»; y «¿Tienen las personas el derecho a la autodeterminación ?»


Y no solo se ha demostrado que las personas consideran el carácter del agente moral (es decir, un principio implícito en la virtud ética), el hecho de la acción (es decir, un principio implícito en la deontología ) y las consecuencias de la acción (es decir, un principio implícito en el utilitarismo) al formular juicios morales, pero además que el efecto de cada uno de estos tres componentes depende del valor de cada componente.

Un dilema ético o una pregunta ética es un problema de toma de decisiones entre dos imperativos ético-morales posibles, ninguno de los cuales es inequívocamente aceptable o preferible. La complejidad surge del conflicto situacional en el que obrar de acuerdo a uno podría resultar en transgredir al otro.

El problema del ser y el deber ser (también llamado ley de Hume, la guillotina de Hume y a veces confundido con la falacia naturalista) es un problema en metaética acerca de la posibilidad de deducir oraciones normativas a partir de oraciones descriptivas. Las oraciones descriptivas son aquellas que dicen lo que es el caso (por ejemplo «los emperadores son crueles») mientras que las oraciones normativas son aquellas que dicen lo que debe ser el caso («los emperadores deben ser crueles»).

Claro que así como se puede pedir justificación para las oraciones normativas, se puede pedir justificación para las oraciones descriptivas. Pero esto es otro problema, que puede encontrar otras respuestas. Las oraciones descriptivas se pueden (quizás) justificar a partir de la investigación empírica.


El abismo que separa a los hechos de los deberes no tiene nada que ver con el contenido de las proposiciones descriptivas de las que se parte. Lo mismo da que se trate de proposiciones metafísicas, científicas o de la vida cotidiana. El error se encuentra en el procedimiento, no en el punto de partida. La ambigüedad inadvertida empírico-normativa de ciertos términos conduce a falacias lógicas tales como: «La esencia de la sexualidad es la procreación. Por lo tanto, la anticoncepción no está permitida, porque no refleja la naturaleza de la sexualidad».

La dicotomía hechos/valores de Hume, se relaciona con la dicotomía analítico/sintético: las proposiciones analíticas (lógicas) no tienen necesidad de verificación (siempre son verdaderas), mientras que las proposiciones sintéticas se deben verificar con la experiencia y pueden ser verdaderas o falsas, y las proposiciones éticas vienen de la experiencia.

El problema de la suerte moral es el problema ético que surge de que en muchos casos, parece correcto evaluar moralmente a un agente pese a que una parte importante de aquello por lo cual es evaluado depende de factores fuera de su control. Tales situaciones se llaman de suerte moral, y entran en conflicto con un principio moral intuitivo, llamado el principio de control, según el cual un agente sólo es moralmente evaluable en la medida en que aquello por lo cual es evaluado depende de factores bajo su control.


Las propuestas de solución al problema pueden ser divididas en tres grandes grupos: aquellas que pese a las apariencias niegan que exista la suerte moral; aquellas que aceptan la existencia de la suerte moral, y prefieren negar o restringir el alcance del principio de control; y aquellas que argumentan que es simplemente incoherente aceptar o negar la existencia de algunos tipos de suerte moral, de modo que el problema nunca llega a aparecer.

El problema tuvo su formulación clásica en los trabajos de Thomas Nagel (1979) y Bernard Williams (1981).
La cuestión de si es correcto comer animales no humanos, es uno de los temas más destacados en ética alimentaria.


La objeción moral más común a comer carne es que, para la mayoría de las personas que viven en el mundo desarrollado, no es necesario para la supervivencia o la salud. Algunos argumentan que sacrificar animales únicamente porque las personas disfrutan del sabor de la carne es incorrecto y moralmente injustificable. Los vegetarianos y veganos éticos también se pueden oponer a las prácticas que subyacen a la producción de carne, o citar sus preocupaciones sobre bienestar animal, derechos de los animales, ética ambiental y motivos religiosos.


En respuesta, algunos defensores del consumo de carne han presentado varios argumentos científicos, nutricionales, culturales y religiosos en apoyo de la práctica. Algunos carnistas solo se oponen a la cría de animales de ciertas maneras, como a la ganadería intensiva, o a matarlos con crueldad; otros evitan solo ciertas carnes, como la ternera o el foie gras. Muchos de los puntos de vista que se presentan en este artículo se podrían extender no solo al consumo de carne sino también al uso de los animales en investigación, alimentación (incluidos huevos y lácteos), vestimenta e industrias del entretenimiento (zoológicos o tauromaquia).

En relación al aborto inducido o interrupción voluntaria del embarazo, se refiere a la discusión, controversia y polémica sobre su práctica, contexto social y económico en el que se produce. Las partes involucradas en el debate son los movimientos «pro-elección» y «pro-vida». Los primeros enfatizan el derecho de las mujeres a decidir si terminar un embarazo, los segundos enfatizan el derecho del embrión o feto a que se termine su gestación y a nacer.

Para varias personas, el aborto es un problema moral relacionado con el comienzo de la persona humana, los derechos del feto y los derechos de la mujer sobre su propio cuerpo. El debate se ha convertido en un problema político y legal en algunos países con activistas antiaborto que buscan promulgar, mantener y expandir las leyes antiaborto, mientras que los activistas del derecho al aborto buscan revocar o relajar esas leyes al tiempo que amplían el acceso al aborto.

Las leyes de aborto varían considerablemente entre las jurisdicciones, desde la prohibición total del procedimiento hasta el financiamiento público del aborto. La disponibilidad de aborto seguro también varía en todo el mundo.
Alrededor de 56 millones de abortos se realizan cada año en el mundo, con aproximadamente 45% hechos de forma insegura. Se ha debatido sobre los problemas morales, éticos y legales del aborto.

¡Esto no es todo amig@!

Ya sabes, puedes encontrarme en:

Mi web: www. psicologiasinlimitacionesonline.com >>>

Llámame o whassappeame: +34 679 26 57 85 >>>

Mánda un correo electrónico: psicologiasinlimitaciones@hotmail.com >>>

¿Hablamos?

EUTANASIA: TEMA DE DEBATE

La eutanasia es la intervención deliberada para poner fin a una vida sin perspectiva de cura.​ La eutanasia se practica tanto en humanos como en animales de otras especies.

En medicina la eutanasia es la provocación intencionada de la muerte de una persona que padece una enfermedad avanzada o terminal, a petición expresa de ésta, y en un contexto médico. Actualmente no procede utilizar los términos “Eutanasia involuntaria”, “Eutanasia pasiva” ni “Eutanasia indirecta”, porque son situaciones ajenas a esta definición de eutanasia.

En los países donde está legalizada su práctica, la eutanasia se realiza a petición reiterada del paciente y con la supervisión de un equipo médico. El procedimiento es libre, autónomo, voluntario, intencionado, reflexionado y consciente,7​ en el caso de que esta circunstancia no sea posible, cuando el testamento vital del paciente lo indique explícita y claramente.​

La eutanasia debe diferenciarse del suicidio asistido, cuando es el propio paciente el que lleva a cabo la administración de los fármacos para acabar con su vida. El suicidio asistido es legal en jurisdicciones diferentes a la eutanasia.

Es habitual incorporar la noción de sufrimiento a la definición. El Diccionario de inglés de Oxford incorpora el sufrimiento como condición necesaria, con «la muerte indolora de un paciente que padece una enfermedad incurable y dolorosa o está en coma irreversible».17​ Otro elemento es el de la intencionalidad: la muerte debe ser intencionada, en lugar de ser accidental, y la intención de la acción debe ser una «muerte piadosa». Del mismo modo, Heather Draper habla de la importancia del motivo, argumentando que «el motivo forma una parte crucial de los argumentos a favor de la eutanasia, porque debe ser en el mejor interés de la persona en el extremo receptor. Para Draper la eutanasia «debe definirse como la muerte que resulta de la intención de una persona de matar a otra, utilizando los medios más suaves e indoloros posibles, que está motivada únicamente por el interés superior de la persona que muere. ​ Wreen señaló la dificultad de justificar la eutanasia frente a la noción del derecho a la vida» del sujeto y que por lo tanto la eutanasia tiene que ser voluntaria, y solicitada o requerida por el paciente. y que «la eutanasia involuntaria es, como tal, un gran mal». Otros autores también señalan el consentimiento del paciente como necesario e imprescindible.

Históricamente, el debate sobre la eutanasia ha tendido a centrarse en una serie de preocupaciones clave. Según el estadounidense oncólogo y bioético Ezekiel Emanuel (1957), opositor a la eutanasia, los partidarios de esta han presentado cuatro argumentos principales:

a) que las personas tienen derecho a la autodeterminación y, por lo tanto, de permitírseles elegir su destino;

b) ayudar a un sujeto a morir podría ser una mejor opción que requerir que continúen sufriendo;

c) la distinción entre la eutanasia pasiva, que a menudo está permitida, y la eutanasia activa, que no es sustantiva, o en la cual el principio subyacente —la doctrina del doble efecto—, es irrazonable o poco sólida; y

d) permitir la eutanasia no conducirá, necesariamente, a consecuencias inaceptables.

Los activistas a favor de la eutanasia suelen indicar que en países como Bélgica, Países Bajos, y que en estados de Estados Unidos como el de Oregón, donde esta ha sido legalizada no ha sido problemático.

De manera similar, Emanuel argumenta que hay cuatro argumentos principales presentados por los oponentes de la eutanasia:

a) no todas las muertes son dolorosas;

b) están disponibles alternativas como la interrupción del tratamiento activo combinadas con el uso del alivio efectivo del dolor;

c) la distinción entre eutanasia activa y pasiva es moralmente significativa; y

d) la legalización de la eutanasia colocará a la sociedad en la falacia del efecto dominó, lo que conducirá a consecuencias inaceptables.

La Asociación Médica Mundial, que aglutina a los colegios médicos de 115 países, reiteró en una declaración adoptada por su Asamblea General en 2019: La AMM reitera su fuerte compromiso con los principios de la ética médica y con que se debe mantener el máximo respeto por la vida humana. Por lo tanto, la AMM se opone firmemente a la eutanasia y al suicidio con ayuda médica.

Las opiniones de los médicos sobre la legalización de la eutanasia están divididas. Lo que está en juego para los médicos y los equipos de atención sigue siendo lo ético: la ley no prevalece sobre la reflexión ética y personal en la elección de los actos al final de la vida, inyecciones letales, decisión de detener el tratamiento o sedación terminal. En el caso de la eutanasia en particular, la cuestión de su legitimidad ética no se confunde con la cuestión de su legalización o despenalización. En este sentido, la filósofa francesa Marta Spranzi señala que «permitir explícitamente a que los miembros de la profesión médica den muerte, aunque solo sea con el laudable propósito de aliviar los sufrimientos de los pacientes, incluso por parte de los propios médicos, como más problemáticos que la realidad del gesto en sí, deber cumplido en el silencio de la relación médica» a causa de posibles consecuencias.

Los puntos de vista religiosos sobre la eutanasia son variados. Si bien el punto de vista sobre el tema no necesariamente se entrelaza directamente con la religión, a menudo afecta la opinión de una persona. Si bien la influencia de la religión en los puntos de vista de alguien hacia los cuidados paliativos hace una diferencia, a menudo desempeñan una función más pequeña de lo que podría esperarse. Se realizó un análisis de la conexión entre la religión de los adultos estadounidenses y su punto de vista sobre la eutanasia para ver cómo se combinan. Los hallazgos concluyeron que la afiliación religiosa con la que cada persona se asocia no necesariamente se relaciona con su postura al respecto de la eutanasia. Las investigaciones muestran que, si bien muchos pertenecen a una religión específica, es posible que no siempre vean todos los aspectos de la eutanasia como relevantes para ellos.

Algunos análisis de metadatos han apoyado la hipótesis de que las actitudes de las enfermeras hacia la eutanasia y el suicidio asistido por médicos están influenciadas por su religión y su cosmovisión. Atribuir más importancia a la religión también parece hacer que sea menos probable un acuerdo con la eutanasia y el suicidio asistido por un médico. Un estudio de opinión pública realizado en 1995 encontró que la tendencia a ver una distinción entre la eutanasia activa y el suicidio se ve claramente afectada por la afiliación religiosa y el nivel de educación.

En 2019, representantes del cristianismo, el islam y el judaísmo firmaron una declaración conjunta en la que rechazaban la eutanasia y el suicidio asistido, recomendando en cambio unos cuidados paliativos de calidad y accesibles a todos.

¡Esto no es todo amig@!

Me puedes encontrar en:

Mi web: http://www.psicologiasinlimitacionesonline.com >>>

Llamame o whassappeame: +34 679 26 57 85 >>>

Escribeme un email: psicologiasinlimitaciones@hotmail.com

¿Hablamos?

COMPORTAMIENTO HUMANO

El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y está determinado por absolutamente todo el entorno en que se vive; tiene influencias más sociales, por lo tanto el humano será influenciado por la sociedad.

El comportamiento humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar y comprender, esto para tratar de aprovechar sus características en el desarrollo de actividades o mejorarlo para permitirle al mismo vivir de una mejor manera, ya sea observando sus fortalezas, mejorando esos aspectos y tratar de disminuir las debilidades aumentando la atención en los puntos en los que generalmente el ser humano suele fallar.

El comportamiento humano puede considerarse profundo, puesto que desde sus inicios el ser humano ha demostrado su interés de aprender sobre lo que lo rodea y aprovecharlo para su beneficio y comodidad. El ser humano es curioso y creativo, al inventar toda una serie de formas para comunicarse, desde el lenguaje por señas, el escrito, incluso el oral, entre otras muchas más cosas que ayudaron a facilitarle la vida y la supervivencia. Otro aspecto importante es la manera en la que aprenden; siendo la imitación un recurso muy utilizado por el ser humano; evidentes ejemplos son la forma de aprender a hablar o caminar por copia o imitación. Algunos de los inventos se basan en la imitación de la naturaleza como lo es el caso de los aviones, imitando la anatomía de las aves.

El aspecto del comportamiento, en el cual las personas deben poner atención, es el hecho que la imitación está presente y posee mucha relevancia ya que desde la infancia se fomenta el imitar como una manera de aprender, así se aprende a hablar, caminar entre otras cosas; de esta manera muchos prácticamente adoptan la personalidad de otra persona, por lo cual las personas deben tener cuidado en su forma de actuar, ya que aquellos quienes tienden a copiar lo que ven son los infantes que siempre tienen en mente ser como su “héroe” es decir a quien admiran.

En primera instancia, se tiene a los padres o tutores encargados de los infantes como figura, de los cuales, en sus primeros pasos tendrán como ejemplo durante esta etapa. El comportamiento de los jóvenes, es en su mayoría, el reflejo de lo que observa y oye en su entorno, como su hogar, la escuela o los lugares a los que normalmente concurre, así como de las personas de las que se rodea, padres, hermanos, familia en general, maestros, compañeros, etc. Cuando el infante empieza a dejar la infancia para convertirse en preadolescente, empezaran cambios físicos y psicológicos, que drásticamente irán en torno a su comportamiento humano, ya que la etapa de cambio, genera la entrada a un nuevo modo de pensar, se viven situaciones muy diferentes que en los primeros años de vida.

El comportamiento de la persona (así como de otros organismos e incluso mecanismos), cae dentro del rango de lo que es visto como lo común, lo inusual, lo aceptable y por fuera de los límites aceptables. En sociología el comportamiento es considerado como vacío de significado, no dirigido a otro sujeto y por lo tanto una acción esencialmente humana. El comportamiento humano no puede confundirse con el comportamiento social que es una acción más desarrollada y que está dirigido a otro sujeto. La aceptación del comportamiento es relativamente evaluada por la norma social y regulada por diferentes medios de control social. El comportamiento de la gente es estudiado por las disciplinas académicas de la psicología, la sociología, la economía, la antropología, la criminología y sus diferentes ramas.

Relación con su entorno: el hábitat del hombre no adaptación sino transformación. El animal está vinculado a su entorno. Entorno en el que encuentra satisfacción a sus estímulos y eso le basta. Es verdad que el hombre también busca la satisfacción de sus instintos pero, al mismo tiempo, se hace cargo de mucho más, conoce otras muchas realidades y se interesa por ellas aunque no le sean útiles ni le proporcionen una satisfacción.

Para la ardilla no existe la hormiga que sube por el mismo árbol. Para el hombre no solo existen ambas sino también las lejanas montañas y las estrellas, cosa que desde el punto de vista biológico es totalmente superfluo. El animal capta y conoce una parte del mundo, lo que necesita del mundo, y eso es para él «Todo el mundo». El hombre está abierto a todo el mundo, o mejor, a todo el ser. Por ejemplo. si una persona le habla a otra, la manera en que reacciona dicha persona es la conducta.

La finalidad de todo organismo y, por ende, de su especie es conseguir la supervivencia para llevar a cabo el trasvase generacional del genotipo mediante el acto reproductor. Para sobrevivir el organismo adopta una conducta dirigida a la obtención de alimento y elabora una estrategia efectiva para vivir de sus enemigos tróficos. Todo ser humano crece con un instinto o manera de supervivencia.

Los genes juegan gran parte en esta conducta o instinto. Estos comportamientos son determinados tanto por herencia como por el ambiente, cada uno contribuyendo diferentes grados de reacciones particulares. Las reacciones son limitadas por la habilidad del individuo de detectar y responder al estímulo presentado. El comportamiento tiene algunas conductas que son innatas, estas ocurren cuando la acción debe ser realizada correctamente desde la primera vez. Estos tipos de conducta rara a la vez son genéticamente modificadas y están hechas a nivel de población. Además de las conductas innatas tenemos un comportamiento que se puede desarrollar en un ambiente flexible o estricto. En un ambiente flexible es fácil poder modificar el comportamiento por las diferentes experiencias e instituciones. Esto hace que la conducta sea adaptativa, en cambio un ambiente estricto deja poco lugar para influencias externas haciendo difícil la modificación del comportamiento que ya posee.

Un factor de mucha importancia en el comportamiento humano, es el social e incluso en la vida diaria es la psicología, que es la ciencia de la vida mental, tanto de sus fenómenos como de sus condiciones. Fenómenos son lo que llamamos sentimientos, deseos, cogniciones, razonamientos, decisiones y cosas similares; consideradas superficialmente es tal su variedad y complejidad que deja una impresión caótica al observador. Sin una mente saludable y estable no puede haber un comportamiento sano y estable, por tal razón la salud mental influye mucho en el comportamiento humano.

¡Esto no es todo amig@!

Te recuerdo donde y como puedes contactar conmigo. Estas son las tres vías:

Entra en mi web: picologiasinlimitacionesonline.com

Llámame o whassappeame: +34 679 26 57 85

Escribeme un correo electronico si eres timid@: pueblamuyoli@gmail.com

¿Hablamos?

CUENTAME TUS DESEOS

Los deseos son estados mentales conativos que se expresan con términos como «querer», «anhelar» o «apetecer». Una gran variedad de características se asocia comúnmente con los deseos. Se consideran actitudes proposicionales hacia estados de cosas concebibles. Pretenden cambiar el mundo representando cómo el mundo debería ser, a diferencia de las creencias, que pretenden representar cómo el mundo es en realidad. Los deseos están estrechamente relacionados con la agenciamotivan al agente a realizarlos. Para que esto sea posible, un deseo tiene que combinarse con una creencia sobre qué acción lo realizaría. Los deseos presentan sus objetos bajo una luz favorable, como algo que parece ser bueno. Su cumplimiento normalmente se experimenta como placentera, en contraste con la experiencia negativa de no lograr hacerlo. Los deseos conscientes suelen ir acompañados de alguna forma de respuesta emocional. Si bien muchos investigadores están más o menos de acuerdo con estas características generales, hay un desacuerdo significativo sobre cómo definir los deseos, es decir, cuáles de estas características son esenciales y cuáles son meramente accidentales. Las teorías basadas en la acción definen los deseos como estructuras que nos inclinan hacia las acciones. Las teorías basadas en el placer se centran en la tendencia de los deseos a causar placer cuando se cumplen. Las teorías basadas en el valor identifican los deseos con actitudes hacia los valores, como juzgar o tener la apariencia de que algo es bueno.

Los deseos pueden agruparse en varios tipos según algunas distinciones básicas. Los deseos intrínsecos se refieren a lo que el sujeto quiere por sí mismo, mientras que los deseos instrumentales son sobre lo que el sujeto quiere por otra cosa. Los deseos ocurrentes son conscientes o causalmente activos, en contraste con los deseos parados, que existen en algún lugar en el fondo de la mente. Los deseos proposicionales se dirigen a posibles estados de cosas, mientras que los deseos objetuales se refieren directamente a los objetos. Varios autores distinguen entre deseos superiores, asociados con metas espirituales o religiosas, y deseos inferiores, relacionados con los placeres corporales o sensoriales. Los deseos desempeñan un papel en muchos ámbitos diferentes. Hay desacuerdo sobre si los deseos deben entenderse como razones prácticas o si podemos tener razones prácticas sin tener el deseo de seguirlas. Según las teorías del valor de la actitud adecuada, un objeto es valioso si es adecuado desearlo o si debemos desearlo. Las teorías del bienestar basadas en la satisfacción del deseo afirman que el bienestar de una persona está determinado por si los deseos de esa persona están satisfechos.

Las teorías del deseo pretenden definir los deseos en términos de sus características esenciales. ​ Se atribuyen a los deseos una gran variedad de características, como que son actitudes proposicionales, que conducen a acciones, que su cumplimiento tiende a producir placer, etc. ​ A través de las diferentes teorías de los deseos, hay un amplio acuerdo sobre cuáles son estas características. Su desacuerdo se refiere a cuáles de estas características pertenecen a la esencia de los deseos y cuáles son meramente accidentales o contingentes. ​ Tradicionalmente, las dos teorías más importantes definen los deseos en términos de disposiciones a causar acciones o en relación con su tendencia a producir placer al ser cumplidos. Una importante alternativa de origen más reciente sostiene que desear algo significa ver el objeto del deseo como valioso. ​

Se atribuye a los deseos una gran variedad de características. Suelen verse como actitudes hacia estados de cosas concebibles, a menudo denominadas actitudes proposicionales. Se diferencian de las creencias, que también suelen verse como actitudes proposicionales, por su dirección de ajuste . Tanto las creencias como los deseos son representaciones del mundo. Pero mientras que las creencias apuntan a la verdad, es decir, a representar cómo el mundo es realmente, los deseos apuntan a cambiar el mundo al representar cómo el mundo debería ser. Estos dos modos de representación se han denominado dirección de ajuste mente-a-mundo y mundo-a-mente respectivamente. Los deseos pueden ser positivos, en el sentido de que el sujeto quiere que un estado deseable sea el caso, o negativos, en el sentido de que el sujeto quiere que un estado indeseable no sea el caso. Se sostiene generalmente que los deseos vienen en fuerzas diversas: algunas cosas se desean con más fuerza que otras. ​ Deseamos cosas con respecto a algunas características que tienen, pero generalmente no con respecto a todas sus características.

Los deseos también están estrechamente relacionados con la agencia: normalmente tratamos de realizar nuestros deseos cuando actuamos.​ Por lo general, se sostiene que deseos por sí mismos no son suficientes para las acciones: tienen que combinarse con creencias. El deseo de poseer un nuevo teléfono móvil, por ejemplo, solo puede resultar en la acción de pedir uno por internet si se combina con la creencia de que pedirlo contribuiría al cumplimiento del deseo.​ El cumplimiento de los deseos normalmente se experimenta como placentero en contraste con la experiencia negativa de no lograr hacerlo.3​ Pero independientemente de si el deseo se cumple o no, hay un sentido en el que el deseo presenta su objeto en una luz favorable, como algo que parece ser bueno. Además de causar acciones y placeres, los deseos también tienen varios efectos en la vida mental. Uno de estos efectos es mover con frecuencia la atención del sujeto al objeto de deseo, específicamente a sus características positivas. ​ Otro efecto de interés especial para la psicología es la tendencia de los deseos a promover el aprendizaje basado en recompensas, por ejemplo, en forma de condicionamiento operante.

Tanto la psicología como la filosofía están interesadas en de dónde vienen los deseos o cómo se forman. Una distinción importante para esta investigación es entre los deseos intrínsecos, es decir, lo que el sujeto quiere por sí mismo, y los deseos instrumentales, es decir, lo que el sujeto quiere por otra cosa. Los deseos instrumentales dependen para su formación y existencia de otros deseos.

Los deseos intrínsecos, en cambio, no dependen de otros deseos.​ Algunos autores sostienen que todos o al menos algunos deseos intrínsecos son innatos, por ejemplo, los deseos de placer o de nutrición. Pero otros autores sugieren que incluso estos deseos relativamente básicos pueden depender en cierta medida de la experiencia: por ejemplo, antes de que podamos desear un objeto placentero, tenemos que aprender, a través de una experiencia hedónica de este objeto, que es placentero. Pero también es concebible que la razón por sí misma genere deseos intrínsecos. Desde este punto de vista, razonar hasta la conclusión de que sería racional tener un cierto deseo intrínseco hace que el sujeto tenga este deseo. También se ha propuesto que los deseos instrumentales pueden transformarse en deseos intrínsecos en las condiciones adecuadas. Esto podría ser posible a través de procesos de aprendizaje basado en recompensas.​ La idea es que cualquier cosa que prediga de forma fiable el cumplimiento de los deseos intrínsecos puede convertirse en el objeto de un deseo intrínseco. Así puede que un bebé desee a su madre inicialmente solo de forma instrumental, debido al calor, los abrazos y la leche que ella proporciona. Pero con el tiempo, este deseo instrumental puede convertirse en un deseo intrínseco.

¡Esto no es todo amig@!

Soy Yolanda, psicologa clínica sanitaria especializada en trastornos de ansiedad y depresión.

Hoy he hablado en este post sobre los deseos que sentimos en determinados momentos y/o circunstancias de nuestra vida, es lo normal. A veces sentimos deseos confusos, este tipo de deseos nos bloquean y confunden.

Seguro que tú has sentido esto en un momento determinado de tu vida, no te preocupes, nos pasa a todos. Pero si quieres hablar con alguien que sabes que te va a escuchar y entender, pero sobre todo no te va a juzgar, aqui me tienes, contactame a traves de:

Mi web: psicologiasinlimitacionesonline.com >>>

Vía whassapp o telefónica: +34 679 26 57 85 >>>

Escribeme un correo electrónico: psicologiasinlimitaciones@hotmail.com >>>

¿Hablamos?

¿ES NECESARIO…..?

Necesario (del latín) es el término correlativo a «necesidad». Se entiende por necesidad una carencia o la exigencia de un objeto. La necesidad es muchas veces llamada Ananké (Ἀνάγκη) en los textos de filosofía.

Lo necesario, por tanto, se define en cada caso por la necesidad que satisface. Por ejemplo: para cortar la carne es necesario un cuchillo; para poder vivir en la sociedad actual es necesario el dinero; para poder vivir es necesario el oxígeno.

Especial significado tiene la necesidad de justificar un enunciado como verdadero. Según sea el tipo de verdad que se busca, así será la razón necesaria que justifique y legitime la validez de la verdad del enunciado.

Esto es esencial para el establecimiento de las verdades científicas1​ y filosóficas.

En filosofía lo necesario sería la justificación lógica como razón absoluta respecto al universo como totalidad de lo real, del ser y del devenir. Lo necesario satisfaría la necesidad de la razón en su búsqueda del fundamento o principio último de lo real.

Lo necesario en filosofía se define como «lo que es, y no puede no ser», o bien «lo que no puede no ser».

Este juego de palabras se hace imprescindible porque lo necesario es; pero no todo lo que es, es necesario.

La diferencia entre lo que es, y lo que necesariamente es, se establece con las siguientes relaciones lógicas: Lo necesario es (del verbo existir), pero puede incluir lo posible como necesariamente condicionado (aunque no exista lo posible); pero implica contradicción con lo contingente y es (del verbo ser) lógicamente contrario a lo imposible.

De estas relaciones lógicas surge el problema de si lo necesario es algo ideal-lógico propio del pensamiento, o realmetafísico o físico. Lo que da lugar a considerar diferentes modos de ser.

Aunque los presocráticos abundaron en la idea de que las cosas suceden por necesidad, conforme a ley, es Aristóteles, (Met.,Λ VII, 1072 b sigs.), quien establece el concepto como consecuencia de la aplicación a la Naturaleza del principio de causalidad

Lo necesario, en este caso, es un necesario absolutoincondicionado, pues tiene en sí mismo la razón de su ser y de su existencia y es incausado. En otras palabras es el Principio Absoluto del Ser.

Pero no es hasta la Edad Moderna cuando este concepto adquiere entidad propia como concepto lógicamente justificado de forma analítica6​ mediante el establecimiento de un Principio de razón suficiente: Si existe algo existe lo necesario cuya primera formulación es del padre Francisco Suárez. No obstante quienes van a desarrollar este concepto son los racionalistas de manera especial Leibniz. Pero ahora la afirmación adquiere un nuevo sentido, como verdad de razón.

Por ello los empiristas y en general todo el pensamiento que rechaza las ideas innatas y la Metafísica hacen de esta cuestión una falsa cuestión de conocimiento.

Culturalmente suele entenderse como Dios, aunque cada religión y cultura le añade matices y cualidades propias. En este caso lo necesario se entiende como lo absoluto.

Existencia del ser contingente condicionado a la acción de unas causas que actúan conforme a leyes necesarias cuyo encadenamiento expresan la Razón necesaria y suficiente del Universo. Lo necesario es la Naturaleza en su conjunto, regida por las leyes de la naturaleza que son conocidas como leyes por la Ciencia, concebida ésta como conocimiento necesario.

Es el mundo conocido, cognoscible y desconocido en su conjunto: la realidad, el universo; si bien cada cosa en sí misma es contingente, el conjunto como tal en su acción sucesiva de causas, es necesario. En este caso lo necesario, como conjunto, es un concepto y pierde su condición de absoluto, pero se manifiesta en la Física en la relación de unas causas con otras mediante leyes.

El principio de causalidad justifica como razón suficiente el mundo y la realidad y su conocimiento; la sucesión de causas no implica necesariamente la existencia ni de un primer motor (Aristóteles) ni de un dios creador (religiones monoteístas) ni cualquier otro elemento desconocido. Es la ciencia la que puede ir ampliando el conocimiento del mundo y de la realidad en la medida en que puede conocer las leyes de la naturaleza.

Lo Necesario en cualquier caso surge como necesidad de la razón que pretende explicar todo en función de un principio último.

Cómo se entienda dicha Razón da lugar a diversas interpretaciones del mundo de los posibles y de lo real y de lo existente, incluida la idea misma de existencia. Da lugar a los diversos modos de la existencia y plantea la lógica modal. La diversidad de escuelas y opiniones de autores viene a ser prácticamente la propia Historia de la Filosofía.

En la actualidad la posibilidad de una Metafísica está seriamente cuestionada,8​ siendo conscientes de los límites del conocimiento de la ciencia. Las teorías científicas siempre estarán ligadas a un contexto de referencia determinado.

La necesidad metafísica podría justificarse en un ideal de la ciencia como verdad a posteriori.9​ Así la verdad de que el Agua es (H2O) sería una verdad necesaria en el sentido de que en todo mundo posible, allí donde haya agua ésta es (H2O).

Pero tal afirmación está sometida a las condiciones del conocimiento científico, ideal no plenamente realizable, pues siempre estaría condicionada, por ser a posteriori, a condiciones empíricas dadas y contextos teóricos establecidos, siempre abiertos a nuevos horizontes de experiencia posible.

La cuestión del necesario metafísico, o lo absoluto, se convierte así en un tema propio de las creencias, o bien un postulado de la ciencia con sentido heurístico.

Lo necesario como razón lógica tiene su referencia en los principios de la razón humana, en cuanto ésta expresa proposicionesrazonamientos o inferencias conforme a un sistema formal. Si el sistema explicita los axiomas y las reglas que permiten derivar sus teoremas, decimos que este es un sistema formal axiomático.

Decimos que una proposición es una verdad lógica, es decir, necesariamente verdadera, cuando:

1. Dicha proposición es una instancia particular de una ley lógica, una tautología o, lo que viene a ser lo mismo

2. Se puede derivar, según las reglas del sistema, como teorema consecuente de un condicional lógico partiendo de su antecedente.

En ambos casos, y por tanto siempre, las verdades lógicamente verdaderas son necesarias, son proposiciones analíticas, y su tabla de verdad da en todos los casos posibles valor de verdad V.

Lo necesario como necesidad moral surge del hecho de la existencia de la conciencia moral. Se constata en el hecho de sentir la necesidad obligatoria de actuar de determinada manera; como imposición a una conciencia de libertad tener que realizar una acción u omisión dirigida hacia la realización de un Bien considerado en sí mismo como incondicionado, es decir que no depende de las circunstancias, el Bien moral.

Su forma de necesidad se expresa en el deber y en la obligación. Su expresión es imperativa, Tienes necesariamente que hacer…

¡Esto no es todo amig@!

Puedes contactar conmigo a traves de:

Mi web: psicologiasinlimitacionesonline.com>>>

Llamame o whassappeame: +34 679 26 57 85 >>>

Mandame un email: psicologiasinlimitaciones@hotmail.com >>>

¿Hablamos?

SER PSICÓLOGO HOY

El término psicólogo (en femenino, psicóloga; también, sicólogosicóloga) se aplica al profesional que se dedica a ejercer la psicología. Se trata de un especialista de la salud mental que, por esa razón, se interesa en estudiar y entender el comportamiento (o la conducta, según el punto de vista de otras terminologías). Académicamente, puede optar por especializarse en una o más áreas de su carrera, de modo tal que puede llegar a especializarse en psicología clínica (si trabaja en terapia y en el tratamiento en la salud mental o emocional), psicología conductual o conductista o del comportamiento (si se interesa en el estudio del comportamiento desde el punto de vista del conductismo y de las corrientes derivadas, como la terapia cognitivo-conductual), psicología industrial o psicología del trabajo o psicología laboral o psicología de las organizaciones (si se interesa en la capacitación para el trabajo y en la selección de personal), psicología social (si aborda los procesos sociales, el estudio de los grupos, la influencia o importancia de lo social sobre el comportamiento y las actitudes del individuo), psicología educativa (la educación, la infancia, la escuela, los procesos de aprendizaje), neurociencias o psicofisiología (las bases neurofisiológicas o neurobiológicas del comportamiento), psicología forensepsicólogo comunitario y otras.

Es necesario matizar que un psicólogo es tal cuando está en posesión de un título universitario acreditativo; en España, ese título procede de la licenciatura en psicología o del grado en psicología, solo impartidos en universidades. Por ello, no debe confundirse con otras profesiones o titulaciones que, aunque pueda parecer que ejercen competencias similares, son muy distintas. Estas son:

  • Psiquiatra: Persona licenciada en medicina cuya especialización ha sido el estudio de la psicopatalogía a través del abordaje médico; los psiquiatras son médicos especialistas en psiquiatría. Los psicólogos son licenciados en psicología, que pueden especializarse en varias ramas, como la psicología clínica y la psicología de la salud, las neurociencias, la psicología de la educación, psicología del trabajo y de las organizaciones, etcétera. El psiquiatra utiliza principalmente la farmacología para mejorar los síntomas más incapacitantes de los trastornos de salud mental, aunque en algunos casos también realiza intervención o tratamientos psicoterapéuticos después de una formación de posgrado en estos campos.
  • Psicoanalista: Persona similar en funciones al psicólogo clínico, pero cuya especialidad es el psicoanálisis en una o más de sus muchas vertientes. Los psicoanalistas por tanto no practican activamente la psicología, sino el psicoanálisis, de supuestos diferenciados a la psicología predominante hoy en día. Algunos países ofertan esta titulación en sus universidades como rama dentro de la carrera de psicología; en España, no se oferta tal titulación universitaria.
  • Trabajador social: Persona encargada de facilitar una óptima inserción social a otras personas en situaciones de riesgo o potencialmente desfavorecidas. Aunque su aplicación profesional se apoye en los supuestos de la psicología, sobre todo en su vertiente más social, estos no se limitan a ella, por lo que los trabajadores sociales pueden estar en posesión del título de psicólogo o no estarlo. En ocasiones, su labor profesional se ve cubierta con titulaciones parcialmente afines a la psicología, como pueden ser antropología o sociología, o ciclos formativos como trabajo social, por lo que su labor terapéutica se limita a la inserción del sujeto a un entorno favorable y emocionalmente positivo para él.
  • Terapeuta: Persona que procura el bienestar mental de otra persona de forma profesional, aun sin estar en posesión del título universitario que lo acredita como psicólogo. Muchos son los cursos, ciclos formativos y oferta formativa no oficial en general que pueden conducir a la formación de un terapeuta, pero es necesario no confundirlo con el psicólogo, dado que no poseen la misma formación ni las mismas obligaciones. Un terapeuta no necesita acreditar titulación alguna, por lo que tanto académica como profesionalmente no están capacitados para ejercer las competencias de un psicólogo clínico.
  • Orientador: Persona que se ofrece a sí misma como guía para que otra persona pueda alcanzar algún objetivo, lo cual le reportará bienestar. Al igual que en el caso anterior, excepto en el ámbito educativo, no es obligatorio que un orientador posea el título de psicólogo, por lo que sus conocimientos quedan reducidos a lo que él mismo haya considerado oportuno, como cursos o ciclos no oficiales.

Por tanto, aunque sean muchas las personas que intentan trabajar en el ámbito de la psicología clínica con fines lucrativos, es imprescindible hacer una distinción entre los que realmente se encuentran capacitados para ello (los psicólogos) y los que simplemente les emulan, en ocasiones satisfactoriamente, incluso sin poseer los conocimientos indispensables acreditados con la titulación universitaria.

La psicología es una disciplina compleja, con muchas maneras diferentes de observar e interpretar la mente y la conducta humana y de aplicar los conocimientos obtenidos. A medida que se ha ido desarrollando como disciplina científica y profesional, se ha producido también una creciente especialización, tanto en interés por la investigación como en términos de formación.

Tras finalizar su formación universitaria fundamental, quien obtiene el título de psicología debe especializarse en una o varias de estas áreas concretas —aquellas que mejor se adapten a sus intereses y capacidades— para poder desarrollar eficazmente una actividad profesional productiva. Algunas de las ocupaciones profesionales del psicólogo con más tradición y población son las siguientes: (1) Psicólogo experimental, (2) Psicopatólogo, (3) Psicólogo Clínico, (4) Psicólogo forense, (5) Asesor psicólogico, (6) Psicólogo en línea u online.

La autoridad que debe salvaguardar el cumplimiento de esta deontología profesional en España es el llamado Colegio Profesional de Psicólogos. Esta instintución es la encargada de intervenir en caso de que un profesional viole el código ético al que está atado la actividad psicológica profesional, además de tener ciertas obligaciones para con sus afiliados:

  • Los colegios profesionales de psicólogos deben estar atentos y tomar medidas en el caso de que algún psicólogo sufra desequilibrios personales que afecten a su ejercicio profesional.
  • Deben intervenir, siguiendo las directrices del código deontológico, cuando se produzcan conflictos y escándalos públicos a consecuencia de informes y diagnósticos que interfieran en los derechos e intereses de otras personas, o entren en conflicto con informes emitidos por otros profesionales de la psicología, adoptando los procesos administrativos que consideren adecuados.
  • Deben denunciar las prácticas de banalización y de ambigüedad profesional en el ejercicio de la psicología, así como recordar a sus afiliados la responsabilidad de ofrecer una imagen adecuada de su profesión.
  • Tienen la obligación de recordar a los profesionales de la psicología su responsabilidad de ofrecer ayuda eficaz, para lo cual es necesario mantener al día su formación y evitar el anquilosamiento en el ejercicio de la profesión psicológica, puesto que las técnicas profesionales no son inamovibles. Para ello, deben procurar que sus afiliados reciban una especie de formación continuada, ofreciéndoles una actualización periódica de su formación teórica y práctica.

¡Esto no es todo amig@!

Soy Yolanda, psicóloga clínica sanitaria y estoy aqui para ayudar a todo aquel que lo necesite.

Tal vez tengas un montón de preocupaciones que no te dejan dormir, quizás sientes emociones que no sabes gestionar, …..

Contacta conmigo a través de:

Mi web: www. psicologiasinlimitacionesonline.com >>>

Llamame o whassapeame: +34 679 26 57 85 >>>

Escribeme un correo electrónico (e-mail): psicologiasinlimitaciones@hotmail.com >>>

¿Hablamos?

DEDICATÉ TIEMPO

El tiempo (del latín tempus) es una magnitud física con la que se mide la duración o separación de acontecimientos.

El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro.

En mecánica clásica a esta tercera clase se llama «presente» y está formada por eventos simultáneos a uno en particular.

En mecánica relativista el concepto de tiempo es más complejo: los hechos simultáneos («presente») son relativos al observador, salvo que se produzcan en el mismo lugar del espacio; por ejemplo, un choque entre dos partículas.

Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo es s (debido a que es un símbolo y no una abreviatura, no se debe escribir con mayúscula, ni se escribe como «seg», «sg» o «sec», ni agregando un punto posterior).

El tiempo ha sido durante mucho tiempo un importante tema de estudio en la religión, la filosofía y la ciencia, pero definirlo de manera aplicable a todos los campos sin circularidad ha eludido sistemáticamente a los estudiosos.1​No obstante, campos tan diversos como los negocios, la industria, los deportes, las ciencias y las artes escénicas incorporan alguna noción de tiempo en sus respectivos sistemas de medición.​

El tiempo en física se define operativamente como «lo que lee un reloj«.​

La naturaleza física del tiempo es abordada por la relatividad general con respecto a los eventos en el espacio-tiempo. Ejemplos de eventos son la colisión de dos partículas, la explosión de una supernova o la llegada de un cohete. A cada suceso se le pueden asignar cuatro números que representan su tiempo y posición (las coordenadas del suceso). Sin embargo, los valores numéricos son diferentes para los distintos observadores. En la relatividad general, la pregunta de qué hora es ahora sólo tiene sentido en relación con un observador concreto. La distancia y el tiempo están íntimamente relacionados y el tiempo necesario para que la luz recorra una distancia específica es el mismo para todos los observadores, como demostró públicamente por primera vez el experimento de Michelson y Morley. La relatividad general no aborda la naturaleza del tiempo para intervalos extremadamente pequeños en los que la mecánica cuántica es válida. En este momento, no existe una teoría generalmente aceptada de la relatividad general cuántica. 

El tiempo es una de las siete cantidades físicas fundamentales tanto en el Sistema Internacional de Unidades (SI) como en el Sistema Internacional de Cantidades. La unidad de tiempo base del SI es el segundo. El tiempo se utiliza para definir otras cantidades – como la velocidad – por lo que definir el tiempo en términos de dichas cantidades daría lugar a una circularidad de definición.9​ Una definición operativa del tiempo, en la que se dice que la observación de un cierto número de repeticiones de uno u otro evento cíclico estándar (como el paso de un péndulo de movimiento libre) constituye una unidad estándar como el segundo, es muy útil tanto en la realización de experimentos avanzados como en los asuntos cotidianos de la vida. Para describir las observaciones de un acontecimiento, se suele anotar una ubicación (posición en el espacio) y un tiempo.

La definición operativa del tiempo no aborda cuál es su naturaleza fundamental. No aborda por qué los acontecimientos pueden ocurrir hacia adelante y hacia atrás en el espacio, mientras que los acontecimientos sólo ocurren en el avance del tiempo. Las investigaciones sobre la relación entre el espacio y el tiempo llevaron a los físicos a definir el continuo espacio-tiempo. La relatividad general es el marco principal para entender cómo funciona el espaciotiempo. A través de los avances en las investigaciones tanto teóricas como experimentales del espacio-tiempo, se ha demostrado que el tiempo puede distorsionarse y dilatarse, particularmente en los bordes de los agujeros negros.

La medición del tiempo ha ocupado a los científicos y a los tecnólogos de la ingeniería, y fue una motivación primordial en la navegación y la astronomía. Los eventos periódicos y el movimiento periódico han servido durante mucho tiempo como estándares para las unidades de tiempo. Algunos ejemplos son el movimiento aparente del sol en el cielo, las fases de la luna, el movimiento de un péndulo y el latido del corazón. Actualmente, la unidad de tiempo internacional, el segundo, se define midiendo la transición electrónica frecuencia de los átomos de cesio. El tiempo también tiene una importancia social significativa, ya que tiene un valor económico («el tiempo es dinero«), así como un valor personal, debido a la conciencia del tiempo limitado en cada día y en la la duración de la vida humana.

Hay muchos sistemas para determinar qué hora es, entre ellos el Sistema de Posicionamiento Global, otros sistemas de satélites, el Tiempo Universal Coordinado y el tiempo solar medio. En general, los números obtenidos a partir de los distintos sistemas de tiempo difieren entre sí.

Desde el punto de vista de la teoría de sistemas propuesta por Niklas Luhmann, ​ el tiempo tiene una formación social, de esta manera el tiempo está situado desde la perspectiva del observador. De esta suerte, se trata de una operación que se realiza de manera concreta a través de la distinción entre antes y después. El primero es el pasado que no existe, y que sin embargo, se puede recordar y en el que se puede ubicar la causalidad, por otro lado el futuro que es donde suceden los efectos. En el punto ciego entre ambos se encuentra la actualidad del presente, en el que se encuentra la sincronización de la simultaneidad. Por lo tanto el mundo se percibe desde la simultaneidad (presente) y la no simultaneidad (pasado-futuro). Como nos explica Luhmann, «se pueden construir tiempos específicos para localizar, por ejemplo, las causas en el pasado; los efectos, en el futuro. Pero todo esto es solo posible en la observación que se realiza solo en un presente actual, y mediante aplicación de procesos de atribución».

La cronología (histórica, geológica, etc.) permite datar los momentos en los que ocurren determinados hechos (lapsos relativamente breves) o procesos (lapsos de duración mayor). En una línea de tiempo se puede representar gráficamente los momentos históricos en puntos y los procesos en segmentos.

Las formas e instrumentos para medir el tiempo son de uso muy antiguo, y todas ellas se basan en la medición del movimiento, del cambio material de un objeto a través del tiempo, que es lo que puede medirse. En un principio, se comenzaron a medir los movimientos de los astros, especialmente el movimiento aparente del Sol, dando lugar al tiempo solar aparente. El desarrollo de la astronomía hizo que, de manera paulatina, se fueron creando diversos instrumentos, tales como los relojes de sol, las clepsidras o los relojes de arena y los cronómetros. Posteriormente, la determinación de la medida del tiempo se fue perfeccionando hasta llegar al reloj atómico. Todos los relojes modernos desde la invención del reloj mecánico han sido construidos con el mismo principio del «tic tic tic». El reloj atómico está calibrado para contar 9 192 631 770 vibraciones del átomo de cesio para luego hacer un «tic».

¡Esto no es todo amig@!

Soy Yolanda, psicóloga clínica sanitaria. Tengo mi propia consulta y me gustaría ayudarte si tienes problemas y preocupaciones que no te dejan dormir.

Hoy he querido hablaros en este post sobre el tiempo. Ese que pasa y no vuelve, también vivir, buscar y disfrutar de los buenos momentos del día a día, ya sabéis «tiempo que pasa ya no vuelve»

Puedes contactar conmigo a través de:

Mi web: psicologiasinlimitacionesonline.com >>>

Llámame o whassappeame: +34 679 26 57 85 >>>

Enviame un correo electrónico: psicologiasinlimitaciones@hotmail.com >>>

¿Hablamos?