HIPNOSIS: UNA TÉCNICA DE RELAJACIÓN

La hipnosis es un estado mental o un grupo de actitudes generadas a través de una disciplina llamada hipnotismo. Usualmente, se compone de una serie de instrucciones y sugestiones preliminares. Dichas sugestiones pueden ser generadas por un hipnotizador o pueden ser autoinducidas (autosugestión). El uso de la hipnosis con fines terapéuticos se conoce como hipnoterapia.

Algunos supuestos indicadores hipnóticos y cambios subjetivos pueden conseguirse sin relajación o larga inducción, hecho que aumenta la controversia y nacen intensos debates que rodean el tema.

La hipnosis tiene aplicación en los campos de la salud, tanto en la psicología como en la medicina. La evidencia apoya su uso clínico para controlar el dolor, el peso, el tratamiento del síndrome de intestino irritable y como adjunto para el comportamiento cognitivo, además de otras terapias. La hipnosis en sí no es una terapia, pero es efectivamente usada como adjunto a éstas.

Hoy en día, la hipnosis es una disciplina científica muy consolidada. Sin embargo, la «hipnoterapia», es decir, «tratamientos hipnóticos en una sesión para solucionar problemas» puede no funcionar, pero la hipnosis resulta en la mayoría de los casos efectiva. La hipnosis es eficaz como apoyo a otros tratamientos, tales como pérdida de peso, dejar de fumar, abandonar fobias, etc.

Por ejemplo, se ha mostrado eficaz para inducir estados de analgesia (no sentir dolor temporalmente), pero no es posible «curar» únicamente con este procedimiento aunque es posible acelerarlo. El caso más famoso de hipnoterapia es el de la cantante Fergie, que decidió recurrir a esta terapia para terminar con sus adicciones.3​ Por lo tanto la hipnoterapia es menos preferible que el uso de técnicas relacionadas con la hipnosis como parte de un paquete integrado psicológico.

Hay que destacar también la profunda vinculación de la hipnosis con el efecto placebo observado en las investigaciones con fármacos, puesto que se logran cambios en la patología o en los síntomas investigados, sin que la droga o tratamiento investigado haya sido el agente de cambio.

La hipnosis clínica en sí, está basada en una modalidad vincular de relación bipersonal o multipersonal. Se considera una forma de comunicación donde el terapeuta se comunica con el mundo de su paciente, a través de vivencias que provoca en él, por medio de la palabra. Tomando como punto de partida el comunicar sensaciones de seguridad, de cuidado, consideración y respeto. De este modo a través de esa relación de comunicación, permite que el paciente atenúe sus mecanismos de defensa de vigilia y se permita alcanzar un estado de intensa serenidad tanto física como mental, logrando un profundo estado hipnótico al volcarse sobre sí mismo. Desde esta perspectiva, la hipnosis clínica se puede ver como un fenómeno de comunicación Sui-géneris, que evoca la comunicación de un ser protegido y de un protector, desprovista de elementos mágicos o de presunta posesión de poderes por parte del hipnoterapeuta. No existe la posibilidad de posesión de poderes pues, del mismo modo que una persona alcanza un estado de trance mediante la labor de un hábil psicólogo o hipnólogo, también puede alcanzar ese mismo y profundo estado con el empleo de un reproductor de sonido, y claramente se puede convenir que un aparato reproductor por más electrónica y tecnología que tenga, no puede poseer poderes mágicos de ninguna naturaleza.

La hipnosis por un lado sigue siendo investigada y aplicada en su forma clásica, pero al mismo tiempo ha generado nuevas disciplinas y líneas de investigación. Entre ellas, se ha desarrollado la programación neurolingüística (PNL), así como la técnica EMDR.

Otro de los usos de la hipnosis son los conocidos shows de hipnosis, donde el hipnotizador tras haber sugestionado a parte del público crea una «obra» donde los actores son las personas hipnotizadas. Uno de los hipnotizadores más conocidos del mundo en este campo es Anthony Cools.

Con el reciente advenimiento de nuevas técnicas de proyección de imagen del cerebro (principalmente exploraciones de MRI, con EEG y animales contribuyendo en un grado inferior) ha habido un resurgimiento de interés en la relación entre la hipnosis y el funcionamiento del cerebro. Cualquier experiencia humana se refleja de cierta manera en los colores que el cerebro ve o por el movimiento subrayado por la actividad en la corteza visual, el sentimiento de temor es mediado por la actividad en la amígdala de modo que la hipnosis y la sugestión tengan efectos observables sobre la función del cerebro. Una edición importante para los investigadores que llevan a cabo proyección de imagen del cerebro es separar los efectos de la hipnosis y de la sugestión, sabiendo que una sugestión dada durante la hipnosis afecte el área X del cerebro no nos dice solo sobre la hipnosis, nos dice también sobre los efectos de la sugestión. Para explicar esto, los experimentos necesitan incluir una «respuesta no hipnótica a sugerencia». Solo de este modo pueden examinarse los efectos específicos de la hipnosis.

La hipnosis puede alterar la percepción y opinión de nuestra experiencia de conciencia de un modo que no es posible cuando la gente no está hipnotizada.

Muchos métodos teóricos se enfocan en mayor o menor medida en aspectos biológicos, fisiológicos y sociales. Algunos descubrimientos de estos estudios indican que no existe un factor que aparezca primariamente y que existen muchos factores que determinan la susceptibilidad de los individuos8

La hipnosis, como forma de conducta natural ha existido desde los orígenes mismos de la humanidad, con diferentes nombres a través de los tiempos, por cierto, pero siendo siempre un mismo fenómeno psiconeurofisiológico. Hoy es entendida la hipnosis cognitiva como un modo, un estilo comunicacional, un estado de receptividad específico y como una predisposición cognitiva a utilizar y optimizar los propios potenciales que cada persona posee.

La hipnosis clínica es una técnica por intermedio de la cual pueden realizarse tratamientos psicoterapéuticos, pero no es un método terapéutico en sí mismo. La hipnosis, para muchos, parece tener una finalidad muy simplificadora de ese arte o técnica que es la psicoterapia. Esta sobre simplificación es un grave error que en mucho perjudica a la hipnología.

Sabemos que para llegar a una meta realmente terapéutica es necesario la puesta en movimiento y la acertada estimulación de las fuerzas madurativas de la personalidad. Sin un «yo» maduro y fuerte, no es posible elaborar los conflictos del pasado, ni las exigencias del presente, y con ello poder encaminar la búsqueda hacia una estable y adecuada salud mental. Donde la hipnosis tiene su más amplio campo de labor es en su utilización dentro de la práctica psicoterapéutica.

Por supuesto con un criterio muy alejado de la supresión de síntomas mediante «omnipotentes» fórmulas de un hipnoterapeuta poco formado en psicología profunda, formulaciones tales como «No tendrá más insomnio», «dejará de beber o fumar porque eso es dañino para su salud», «tendrá satisfacción sexual», «a partir de hoy ya no comerá con exceso», «no se sentirá más angustiado y podrá ser feliz». Estas ingenuidades no conducen a nada y son las responsables de que en ciertas épocas haya sido considerada ineficaz la hipnosis.

¡Esto no es todo amig@!

Seguro que tenias otro concepto de lo que era la hipnosis. No se trata de la típica imagen del divan en el que el psicólogo duerme al paciente, eso pertenece al psicoanalisis y por suerte, este pertenece al siglo pasado.

En algunas psicopatologias o en algunas personas no se pueden aplicar las técnicas de relajación o es mas recomendable utilizar la hipnosis. La hipnosis se puede aplicar en muchos de los trastornos que padeces hoy ¿por que no intentarlo?

Si te interesa este tratamiento o crees que puede ser de utilidad en tu caso ya sabes que puedes ponerte en contacto conmigo mediante 3 vías:

Entra en mi web: psicologiasinlimitacionesonline@hotmail.com >>>>

Llámame o whassappeame: +34 679 26 57 85 >>>>

Escribeme un mail: psicologiasinlimitaciones@hotmail.com >>>>

¡Esto no es todo! Gratis recibirás mis tres secretos para hacer frente a la ansiedad. ¿Te lo vas a perder? Date prisa, Esta guía será gratis para los 20 primeros que os pongáis en contacto conmigo.

¿Hablamos?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s