
El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es una enfermedad que se genera en las mujeres una o dos semanas antes del inicio del período menstrual. Dicho trastorno está caracterizado por dos fases que se denominan fase folicular y fase lútea. La fase folicular ocurre con el comienzo de la menstruación y termina con la ovulación, mientras que la fase luteínica empieza con la ovulación y termina con el sangrado menstrual. El TDPM afecta aproximadamente al 3% de las mujeres.

La causa del TDPM se desconoce, sin embargo, para saber los síntomas y consecuencias del TDPM es necesario realizar una historia clínica del paciente, así como también una secuencia de exámenes físicos, como por ejemplo, un examen pélvico y una evaluación psiquiátrica para descartar otros posibles desórdenes.

Otro criterio que debe tomarse en cuenta es que para una buena evaluación clínica del TDPM el paciente que sufre de esta enfermedad psicológica debe anotar los síntomas más frecuentes, así como también los días y el momento en que esto ocurre para poder ayudar al médico a encontrar las causas y los posibles tratamientos.

Los síntomas del TDPM son similares a los del SPM. Sin embargo, casi siempre son más graves y debilitantes. Estos también incluyen al menos un síntoma relacionado con el estado de ánimo. Los síntomas se presentan durante la semana justo antes del sangrado menstrual. Con más frecuencia mejoran al cabo de unos cuantos días después de que comienza el período.
A continuación, encontrará una lista de los síntomas más comunes del TDPM: (1) Falta de interés en las actividades diarias y en las relaciones con los demás, (2) Fatiga o falta de energía, (3)Tristeza o desesperanza, posibles pensamientos suicidas, (4) Ansiedad, (5) Sentimiento de pérdida de control, (6) Deseo vehemente por consumir ciertos alimentos o comer en exceso (7) Altibajos en el estado de ánimo con ataques de llanto, (8) Ataques de pánico, (9) Irritabilidad o ira persistente que afecta a otras personas, (10) Distensión abdominal, sensibilidad en las mamas, dolores de cabeza y dolor muscular o articular, (11) Problemas para dormir, (12) Problemas para concentrarse, (13)Inflamación de encías y muelas, (14) Gastroenteritis aguda, (15) Palpitaciones, (16) Bruxismo, (17)Gastritis aguda.

Varias guías médicas expertas proporcionan los criterios de diagnóstico para el TDPM. El diagnóstico puede ser ayudado haciendo que las mujeres que buscan tratamiento para el TDPM utilicen un método de registro diario para registrar sus síntomas. El registro diario ayuda a distinguir cuándo se experimentan alteraciones del estado de ánimo y permite distinguir más fácilmente el PMDD de otros trastornos del estado de ánimo. Con el TDPM, los síntomas del estado de ánimo están presentes solo durante la fase lútea, o las últimas dos semanas, del ciclo menstrual. Si bien los síntomas del estado de ánimo del TDPM son de naturaleza cíclica, otros trastornos del estado de ánimo son variables o constantes en el tiempo. Aunque existe una falta de consenso sobre el instrumento más eficiente para confirmar un diagnóstico de TDPM, varias escalas validadas para registrar síntomas premenstruales incluyen el Calendario de Experiencias Premenstruales (COPE), Registro Diario de Severidad de Problemas (DRSP) y Registro Prospectivo de la severidad de la menstruación (PRISM). En el contexto de la investigación, a menudo se aplican límites numéricos estandarizados para verificar el diagnóstico. La dificultad de diagnosticar el TDPM es una de las razones por las que puede resultar difícil para los abogados citar el trastorno como una defensa del delito, en los casos muy raros en los que el TDPM está supuestamente asociado con la violencia criminal.
El TDPM no se puede diagnosticar con ningún examen físico ni pruebas de laboratorio. Se debe elaborar la historia clínica completa y llevar a cabo un examen físico (incluso un examen pélvico), pruebas de la tiroides y una evaluación psiquiátrica para descartar otras afecciones.

El hecho de mantener un calendario o un diario de los síntomas puede ayudar a las mujeres a identificar los síntomas más problemáticos y los momentos en que hay mayor probabilidad de que se presenten. Asimismo, esta información puede ayudar a su proveedor de atención médica a diagnosticar el TDPM y determinar el mejor tratamiento.

El trastorno disfórico premenstrual se presenta con mayor énfasis que el síndrome premenstrual (SPM), puesto que, además de una mayor depresión tanto física como psíquica, los síntomas son más graves; sin embargo, algunos estudios clínicos han señalado que los factores sociales, culturales, biológicos y psíquicos intervienen en la formación tanto del trastorno disfórico premenstrual como del síndrome premenstrual.
Varios medicamentos han recibido apoyo empírico para el tratamiento del PMDD. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son el medicamento base.51314 La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado cuatro ISRS para el tratamiento del PMDD: fluoxetina (disponible como genérico o como Prozac o Sarafem), sertralina (Zoloft), paroxetina (Paxil) y escitalopram oxalato (Lexapro). A diferencia de los tratamientos para los trastornos depresivos, no es necesario tomar los ISRS a diario, sino que solo se pueden tomar en la fase lútea o durante los síntomas del TDPM. Esto se debe a que quienes responden a los ISRS generalmente experimentan un alivio de los síntomas en uno o dos días.

Otro tratamiento aprobado por la FDA para el TDPM es el anticonceptivo oral con etinilestradiol y drospirenona (una nueva progestina) que se toma en un esquema 24-4 (24 píldoras activas, 4 píldoras inactivas). Se ha demostrado que los anticonceptivos hormonales que contienen drospirenona y niveles bajos de estrógeno ayudan a aliviar los síntomas graves de PMDD, al menos durante los primeros tres meses de uso. La idea detrás del uso de anticonceptivos orales es suprimir la ovulación y, por lo tanto, suprimir las fluctuaciones de las hormonas sexuales.

Otro tratamiento, que generalmente se usa cuando otras opciones han fallado, es la inyección de un agonista de la hormona liberadora de gonadotropina. Estos medicamentos crean una condición similar a la menopausia, temporal, inducida por medicamentos. Se recomienda la adición de estradiol para prevenir la pérdida ósea a largo plazo; esto generalmente requiere la adición simultánea de progesterona para prevenir la hiperplasia endometrial inducida por estradiol.
Los síntomas del TDPM pueden volverse tan intensos que interfieren con la vida diaria de una mujer. Las mujeres que sufren de depresión pueden presentar síntomas peores durante la segunda mitad de su ciclo menstrual y pueden requerir cambios en su medicamento. Algunas mujeres con TDPM tienen pensamientos suicidas. El suicidio en mujeres con depresión es mucho más probable que ocurra durante la segunda mitad de su ciclo menstrual. El TDPM puede estar asociado con trastornos en la alimentación y el tabaquismo.

¡Esto no es todo amig@!
Después de esta exposición sabes perfectamente lo que es un trastorno disforico premestrual, sabías de memoria los síntomas pero no sabías que se llamaba así.
En Psicología lo consideramos un trastorno porque las mujeres que lo padecen se sienten muy mal esos días anteriores al periodo mestrual y eso les impide hacer una vida normal esos días.
Si eres mujer seguro que lo estas sufriendo o lo has sufrido alguna vez a lo largo de tu etapa fertil de tu vida o conoces a alguien que lo esta padeciendo ahora mismo. Y, si eres hombre, has visto mil veces esta sintomatología en amigas, hermanas, primas, vecinas,… Lo típico que se dice siempre «uy que rara esta hoy esta mujer, estara en esos días o seguro que tiene la regla». Os suena ¿verdad?
Este trastorno, como cualquier otro trastorno psicológico, tiene solución y no tiene sentido estar sufriendo sabiendo que en vez de sufrir puedes estar disfrutando solo sabiendo gestionar lo que sientes en esos días determinados del mes.
Tú misma, elige vivir padeciendo o vivir sin padecer este trastorno. Si eliges la segunda opción (vivir sin padecer este trastorno puedes contactar conmigo por medio de:
Entrando en mi web: http://www.psicologiasinlimitacionesonline.com >>>
Teléfono o whassapp: +34 679 26 57 85 >>>
Escribeme un correo electrónico o e-mail: psicologiasinlimitaciones@hotmail.com >>>
¿Hablamos?
